MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA – «El Jaguar y la Mariposa»


Historia del Museo Nacional de Colombia

El Museo Nacional de Colombia fue fundado el 28 de julio de 1823, a raíz de una ley del primer congreso de la república de aquel entonces. Este museo es considerado el más antiguo del país, además de ser uno de los más antiguos de América. Se podría decir que uno de sus propósitos es conservar y divulgar la cultura e historia de la nación.  El museo abre sus puertas en 1824, y se oficializa por medio del vicepresidente de turno, el general Francisco de Paula Santander.  En aquel entonces el museo se instauró en lo que había sido la antigua Casa Botánica, en la cual se albergaba gran parte del trabajo de José Celestino Mutis y sus aprendices, material el cual se suma a las piezas a exponer, así exhibiendo colecciones zoológicas, entomológicas, botánicas, minero-lógicas, paleontológicas y arqueológicas.

El museo se estableció en 5 diferentes lugares, siendo el primero la Casa Botánica, 1824-1842, hoy no encontrada, el segundo fue el edificio de las Aulas, 1845-1913, en donde actualmente se encuentra el Museo de Arte Colonial, el Pasaje Rufino Cuervo, 1913-1922, igualmente desaparecido, el edificio Banco Pedro A, 1922-1944, en el cual hoy se encuentra el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y finalmente y hasta nuestros días, en el “Panóptico”, instalaciones antiguamente usadas como penitenciara central de Cundinamarca.

Esta ultima sede fue diseñada por el arquitecto Thomas Reed, en 1850, dando inicio a la construcción el 1 de octubre de 1874, la cual fue la más importante prisión en el país por más de 70 años. Ya en 1946, la cárcel de La Picota es designada la principal, y por ello se trasladan a todos los presos, dejando vacío el Panóptico.  Más adelante estas instalaciones serán restauradas por los arquitectos Manuel de Vengoechea y Hernando Vargas Rubiano, posteriormente reabriendo y siendo inaugurado el 2 de mayo de 1948 como la nueva sede del Museo Nacional. Esta antigua prisión seria declarada como Monumento nacional el 11 de agosto de 1975.

Entre 1989 y 2001, se decide hacer una nueva restauración a las instalaciones del museo, esta vez de manera integral y detallada, y así de esta forma el 28 de julio del 2001, se hace posible reabrir la totalidad de salas de exhibición con las que contaba el edificio.

Actualmente este museo ya tiene 197 años de antigüedad, y está ubicado en el centro internacional de la capital de Colombia, Bogotá. Las entidades gubernamentales encargadas de su administración, conservación y divulgación son Las Unidades Administrativas Especiales: Museo Nacional de Colombia y el Instituto Colombiano de Antropología e historia, ambas entidades dependientes del Ministerio de Cultura de país.  Dentro de lo que se exhibe, las colecciones se pueden clasificar en 4 categorías, como lo son el arte, la historia, la arqueología y la etnografía.  Dentro de la exposición de arte se puede encontrar desde arte colombiano, latinoamericano y europeo, contando con dibujos, grabados, pinturas, esculturas e instalaciones, adicionando a ello, las artes decorativas desde la colonia hasta nuestros tiempos.

Exposición “El Jaguar y la Mariposa”

Esta exposición está dedicada al Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, el cual es declarado en 2018 por la Unesco como patrimonio natural y cultural de la humanidad. A lo largo de la exposición se muestra y se explica desde el origen de las formaciones rocosas las cuales conforman la majestuosa meseta del parque y sus múltiples paisajes, hasta lo que es hoy en día, la flora y fauna que contiene y su importancia para nosotros como país y para el mundo, además de hablarnos de las comunidades que viven en este territorio y los riegos y peligros a los que se enfrentan.

Esta reserva natural se encuentra en el centro, en el corazón de la selva Amazónica de Colombia, situada en la parte occidental del Escudo Guyanés, la cual cuenta con un área de 4 268 095 hectáreas, en donde se evidencia una geomorfología de características inigualables. En la exposición de habla de las características formaciones rocosas del territorio, de los métodos usados para determinar su antigüedad, y además, demostrar los cambios generados por la lluvia y otros fenómenos naturales. Conjuntamente se habla del origen del mundo, del Big Bang, de la Pangea, de la división de los continentes, y de un mito nativo relacionado a este acontecimiento.

Esta exposición cumple con su propósito de demostrar y dar a conocer la inmensa biodiversidad del parque, el cual alberga más de 960 diferentes especies de animales y plantas. Además, en 2018 se logro identificar alrededor de 4 854 animales, y 2 138 pertenecientes a la fauna, dentro del Chiribiquete. Por ello, en la exposición se muestra la gran variedad de animales, que van desde mamíferos hasta insectos, mostrándonos varias imágenes de diferentes tipos de mariposas e insectos, la gran diversidad de aves, los miles de anfibios, o los innumerables y magníficos mamíferos que viven en el territorio, centrándose en los murciélagos, los jaguares y tigrillos, monos, ciervos, tapires, chigüiros, ardillas y roedores, entre otros. Todas estas imágenes cuenta con unas fichas que dan una breve introducción al grupo al que pertenece la imagen mostrada, adicionando datos específicos como los nombres científicos y el lugar y fecha de cada foto. Pero no bastan solo las imágenes, pues además se enseñan videos cortos en los que se puede ver a algunos animales deambular e incluso interactuar con la cámara.

En cuanto a la botánica tampoco se quedan cortos, pues se muestra una gran colección de plantas y un cuidado herbario. De estas plantas se da sus nombres, se habla de su origen, de sus beneficios y su importancia para las comunidades locales.  En esta sección de las especies vegetales además se exponen imágenes que representan el territorio, creadas por personas que pertenecen a este mismo, al igual que se exponen otras imágenes creadas por la Fundación Tropenbos Colombia. Junto con estas imágenes, se presentan conjuntamente propuestas de proyectos para poder mantener, cuidar y proteger esta naturaleza, recuperar sus estructuras y fortalecer principalmente a los arboles más deteriorados, para evitar la tala de los mismo.

Por ultimo, se nos habla de los pueblos que habitaron hace mucho tiempo atrás este territorio al igual que los que se encuentran en la actualidad. Esto comprende desde las comunidades indígenas hasta las pequeñas comunidades periféricas de campesinos. El parque alberga mas de 70 500 pictografías, las cuales se pueden hallar en 63 abrigos rocosos. Esta imágenes rupestres datan según los antropólogos, de 200 000 años atrás. Por medio de videos y textos, se nos hace evidente lo fundamental de este territorio para los pueblos indígenas, en los cuales, algunos de ellos han decidido de manera voluntaria aislarse de todo el resto de la sociedad, esto en pro de mantener sus costumbres y su cosmovisión intactas, evitando así cualquier procesos de colonización. Por ello, en un intento de su protección, el gobierno declaró esta zona como “zona intangible”, en donde personas ajenas al territorio y sus comunidades no pueden ingresar. Lamentablemente, en la actualidad estas comunidades se ven amenazadas por la expansión agrícola, por los conflictos armados, la minería ilegal, el narcotráfico, los incendios forestarles y el cambio climático que vivimos en el mundo entero.

Encontré esta exposición muy rica y completa, tanto la información presentada por medio de texto, audio y videos, como las imágenes. Siento que esta bien organizado y se explica de manera concisa, para que la compresión sea amplia y para todos los públicos. Además es una exposición que nos demuestra lo amplia que es la naturaleza al igual que la cultura humana y ralamente siento que si genera conciencia de lo valiosos que son todos estos temas, junto con las problemáticas que acarrean. Lo único que resaltaría para una mejora futura, seria el hecho de que a veces llega a ser algo enredado y confuso el navegar por la galería virtual, y aunque valoro mucho ese mismo acto, siento que esta falla puede generar cansancio en el publico, causando que se salten parte importantes de la exhibición.  


¿Cree usted que las nuevas generaciones de colombianos tendrá mejor conciencia de su entorno ecológico?

Creo que tanto en Colombia como en el mudo se intenta fomentar esta conciencia con respecto a lo nos rodea, más aun en estos momentos de crisis, en donde se ha demostrado que el actuar irresponsable de la humanidad esta desequilibrando el planeta. En cuanto a las nuevas generación creo que si hay más conciencia del impacto que tenemos en el medio ambiente. Digo esto porque siento que en siglo XXI, la tecnología ha avanzado significativamente, mostrándonos cifras y casos reales de lo que esta pasando en nuestro entorno ecológico, demostradnos como se abre un hueco en la capada ozono, como los polos se derriten, como se queman los bosques y las selvas y como se contaminan las aguas. Junto con estos avances, el inerte, los medios de conectividad, el periodismo y las redes sociales han ayudado a difundir información en cuestión de segundos, facilitando y permitiendo que las personas estén al tanto de lo que pasa en el planeta.

Siento por otra parte que la juventud, y en general la sociedad Colombiana cada vez es más consiente de lo valioso del territorio en el que habitamos, de la importancia de cuidar y conocer los animales, las plantas, el suelo, la gente que vive. Toda esta riqueza no solo demuestra la diversidad que existe en el país, sino que también significa los recursos que témenos que nos garantiza la vida misma, el aire, el agua, la comida y la cultura.

¿Qué podemos hacer cada uno para apoyar dicha conciencia?

Para poder apoyar esta conciencia, primero hay que informarnos bien, tener conocimiento de lo que sucede localmente, al igual que el panorama general del país y del mundo. Con estos conocimientos seremos capaces de tomar decisiones que impacten de manera positiva en el planeta y en otras personas, dando así un buen ejemplo.

Todo lo que hacemos en el día a día tiene un impacto en el ecosistema, desde la elección de lo que comemos, de nuestros cuidados personales, lo que vestimos, los productos que usamos, o las empresas que apoyamos. Resulta casi imposible cambiar todo esto de un solo golpe, pero el solo hecho de saber y ser consciente de lo que cada una de nuestra acciones implica, ya es un gran paso adelante. En nuestras manos está lo que con este conocimiento decidamos hacer, y proceder a cambiar uno de estos hábitos, ya sea reciclar papel, ahorrar agua o luz, reducir el plástico, comer menos carnes o productos que impliquen una gran explotación del terreno agrícola, o apoyar empresas comprometidas con la causa. Las acciones por más pequeñas que sean, si generan un alivio en el planeta y en el sistema desenfrenado de consumo en el que vivimos hoy en día.


Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Nacional_de_Colombia

http://www.museonacional.gov.co/el-museo/historia/Paginas/Historia.aspx

https://s3-sa-east-1.amazonaws.com/tour.latiendadelmuseo.com.co/chiribiquete/index.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Sierra_de_Chiribiquete


Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar